El yoga terapéutico es más que una simple práctica física, sino que está adaptado para abordar afecciones físicas, emocionales y mentales. ¿Habías oído hablar de él? En este artículo te contamos qué es exactamente el yoga terapéutico, sus aplicaciones en el tratamiento de diversas enfermedades y algunas posturas clave que pueden ser beneficiosas para mejorar la salud y la calidad de vida.
Fórmate como monitor de yoga terapéutico y conoce todas las posturas clave para mejorar la calidad de vida de las personas.
Índice de contenidos
Toggle¿Qué es el yoga terapéutico y para qué sirve?
El yoga terapéutico es una forma de yoga adaptada individualmente para satisfacer las necesidades específicas de cada persona. De hecho, se basa en la idea de que el cuerpo, la mente y el espíritu están interconectados, y que a través de la práctica del yoga, podemos abordar y aliviar una amplia gama de dolencias tanto físicas como emocionales.
A diferencia de una clase de yoga convencional, donde el enfoque principal está en la forma física y la flexibilidad, el yoga terapéutico se centra en utilizar las posturas de yoga, la respiración y la meditación de manera específica para tratar o aliviar condiciones médicas específicas.
¿Qué enfermedades se pueden tratar con la terapia del yoga?
El yoga terapéutico suele ser beneficioso para una amplia variedad de condiciones médicas, tanto físicas como mentales. Algunas de las enfermedades más comunes que pueden tratarse con este tipo de yoga incluyen:
Alivio del dolor de espalda
La práctica del yoga ayuda a fortalecer los músculos centrales y a mejorar la postura, lo que disminuye la presión sobre la columna. Además, favorece la relajación y la liberación de la tensión muscular acumulada, reduciendo así el dolor crónico de espalda. ¿Te has fijado en cómo a veces el dolor se intensifica con el estrés? Pues con el yoga, este círculo vicioso se rompe, ya que combina movimiento y respiración consciente. Incluso notarás más agilidad en tu día a día, lo que repercute en una espalda más fuerte y menor propensa a molestias.
Reducir la ansiedad, la depresión y el estrés
El yoga incorpora técnicas de respiración, meditación y posturas que favorecen la calma mental y la regulación emocional. Estas prácticas contribuyen a disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y a mejorar el bienestar general, siendo un apoyo eficaz frente a la ansiedad y la depresión.
Con la terapia del yoga, encuentras un espacio para desconectar y reconectar contigo mismo. Además, poco a poco aprendes a gestionar mejor las emociones, lo que se refleja en un estado de ánimo más estable.
Mejora la flexibilidad y reduce el dolor en la artritis
Disminuye la rigidez y el dolor, favoreciendo una mejor calidad de vida. Con la práctica constante es posible recuperar pequeños gestos cotidianos que parecían imposibles. Además, cada avance refuerza la confianza en el cuerpo y en la capacidad de mejorar.
Combate el insomnio y mejora la calidad del sueño
Las técnicas de relajación y respiración profunda que se practican en el yoga facilitan la conciliación del sueño y favorecen un descanso reparador. Incorporar estas prácticas en la rutina diaria puede ser de gran ayuda para personas que sufren insomnio o tienen un sueño poco reparador. ¿Te has pasado quedarte en la cama dando vueltas sin poder dormir? El yoga te enseña a calmar la mente y soltar la tensión acumulada durante el día. Así, la hora de dormir se convierte en un momento de auténtico descanso y no en una batalla con el insomnio.
Hipertensión: regula la presión arterial
El yoga terapéutico contribuye a regular la presión arterial gracias a su efecto calmante sobre el sistema nervioso y la reducción del estrés. Asimismo, algunas posturas y técnicas de respiración fortalecen la salud cardiovascular, apoyando el tratamiento de la hipertensión de manera natural y complementaria. ¿Sabías que incluso unos minutos al día pueden marcar la diferencia? Al crear una rutina constante, el cuerpo responde con mayor equilibrio y estabilidad. Y lo mejor es que no solo mejora tu presión arterial, también tu bienestar general.
Ejemplos de posturas clave del yoga terapéutico y sus beneficios
Existen una serie de posturas de yoga terapéutico que son ideales para complementar el apartado anterior. Si se realizan correctamente, pueden ser muy beneficiosas tanto para la salud mental como física. Veamos algunos ejemplos de posturas del yoga terapéutico:
- Balasana (postura del niño): ayuda a relajar la espalda, los hombros y el cuello, aliviando la tensión y el estrés.
- Viparita Karani (postura de piernas en la pared): es ideal para aliviar la fatiga y mejorar la circulación sanguínea en las piernas, algo que también ayuda a calmar la mente.
- Supta Baddha Konasana (postura reclinada de ángulo unido): esta postura abre la cadera y el pecho, aliviando la tensión en la parte baja de la espalda y promoviendo la relajación.
- Marjaryasana – Bitilasana (postura de gato-vaca): es la mejor postura para movilizar la columna vertebral y aliviar el dolor de espalda. Además, esta secuencia dinámica también ayuda a calmar la mente y mejorar la coordinación respiratoria.
En resumen, el yoga terapéutico es una herramienta muy poderosa para mejorar la salud y el bienestar en todos los niveles. Ya sea que estés lidiando con una condición médica específica o simplemente buscando una forma de reducir estrés, este tipo de yoga ofrece beneficios muy significativos.
¿Quieres aprender todas sus modalidades y ayudar a las personas a encontrar tu equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu? ¡No dudes en pedirnos información sin ningún compromiso!